viagra malaysia

Paseando con perros por el Albaicín de Granada

Carmen de los Rodríguez Acosta, en el barrio del Realejo. Foto de Pepepitos (https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_granadino)

"Monte de musas y jardín de amores"
Luis de Góngora y Argote

¡Hola amigos!

Acabamos de volver de Granada ¡Ay! que Alma y a mi nos gusta esta cuidad.. La ciudad de Granada es toda una experiencia, y aunque existen tantas visiones como diferentes "granadas, nosotras  recomendamos el barrio del Albaicín. Es tan típico, lleno de historia, leyendas y las mejores vistas del Alhambra desde sus empinadas cuestas. Además para nosotras es todo un aventura pulular por las callejuelas descubrir nuevos lugares para tapas, y visitar tiendas, bares y teterías que admiten mascotas.

Siempre intentamos alojarnos en los barrios mas típicos, en  alojamientos con encanto o históricos. Sacromonte y sus cuevahoteles o el Albaicín y sus antiguos cármenes, lo consideramos parte de la experiencia. Muchos son pequeños apartamentos lo mar de cómodos, amplios con una gran solera y admiten mascotas.

Os contaremos un poco mas de nuestras fantásticas estancias en otro post, pero hoy queremos contaros del por que este tipo de casa es históricamente típica y se denominan Carmenes.

Mable Villagra (Asesora histórica arabista de 'Isabel') / RTVE.es explica, “que el nombre Carmen en el siglo XIV, la época de los nazarí ,provenía de una palabra hispano-árabe *karm (la viña). Los carmenes eran un tipo de casa con jardín y grandes terrenos que tenían también huertos, árboles frutales, flores, prados, albercas, y mucha zona verde”.

 En la época de los Reyes Católicos, los carmenes encontraban por las zonas de El Realejo, Albaicín y Fajalauza. Fueron las segundas residencias de los nobles, funcionarios reales, familiares de la realeza nazarí y militares. Tenían aspecto de palacios, enlosados con blanquísimo mármol con bellísimos jardines, y adornados con limoneros y arrayanes. En estos carmenes se celebraban fiestas familiares, bodas y comidas de la tradición musulmán.

 Con la expulsión de los Moriscos en 1609 cambió el paisaje. Se impuso un nuevo estilo en los jardines haciendo que se urbanizará y perdiera su carácter rural. El barroco y neoclásico y en el siglo XIX, el romántico reemplazaron el Nazarí determinando lo que es el Carmen granadino en la actualidad.

Fue precisamente en este siglo XVII cuando el Albaicín adquirió la imagen tradicional que ha perdurado hasta hoy, con cármenes, huertas y hábitat poco denso.

El tipo de carmen que se ve hoy en día se concibe esencialmente a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, con un carácter fuertemente romántico. La mayor parte de los cármenes que subsisten hoy en día pertenecen a esta época, en su versión actual, pues algunos de ellos se construyeron sobre otras edificaciones anteriores.

Añadir nuevo comentario

Lima-Limón Creativos: Diseño Web en Málaga